
La clave para entender qué es la vitalidad y cómo puede obtenerse sin recurrir a las barritas energéticas se encuentra en la propia palabra: VITALIDAD.
En la primera acepción que encontramos en el diccionario de la RAE respecto de este vocablo se lee: Cualidad de tener vida. ¡Ahí está la clave! Pero para explicarlo aún mejor, recurriré a una expresión coloquial que vendrá como anillo al dedo: Tener vidilla.
Efectivamente, lo más importante para tener vitalidad es tener vidilla.
Tener vidilla significa relacionarse con la gente, salir por ahí, disfrutar, reír, hacer cosas que a uno le apetecen y que le hacen sentir pleno y feliz, aprovechar todas las ocasiones y oportunidades que nos brinda la vida, y, por encima de todo, flexibilizar la mente y abrir el corazón.
El sentirnos vivos y llenos de gozo mientras compartimos un día en la playa o en el campo con los amigos, cuando cenamos con alguien que nos gusta en un bonito restaurante, cuando vemos una película emocionante o divertida, cuando disfrutamos de una vida social activa y variada, o cuando empleamos nuestro tiempo en desarrollar actividades provechosas... Indudablemente, todo eso nos da vidilla y vitalidad. Entonces, en esos momentos, podemos sentir la energía fluyendo a través de nosotros, lejos del cansancio o del agotamiento. Y es que el amor y la felicidad dan energía. Dan fuerza. Es tan simple como eso.
Obviamente, lo contario a tener vidilla, como quedarse encerrado en casa, no relacionarse con gente, ser obtuso de mente o cerrado de corazón, o sumergirse en una tediosa monotonía, son factores determinantes en la pérdida de vitalidad (cansancio o agotamiento crónicos). Eso sumado a ciertas actitudes desvitalizantes, como el miedo, el resentimiento, los celos, el odio; o bien cultivar y alimentar el pensamiento negativo.
Insisto: lo primero es lo primero, esto es, desarrollar una actitud positiva y constructiva que nos permita tener vidilla; y luego ya hablaremos de las barritas energéticas, de las bayas goji o de la jalea real.
gracias!
ResponderEliminar